Inicio ActualidadGobierno Petro revela cuáles serían los escenarios ante posible descertificación por parte de EE.UU.

Gobierno Petro revela cuáles serían los escenarios ante posible descertificación por parte de EE.UU.

Por Cesar Noticias

El embajador de Colombia en Washington D. C. Daniel García-Peña junto con la delegación de las Fuerzas Militares y la policía de Colombia, reveló cuáles serían los escenarios ante una posible desertificación en la lucha contra las drogas por parte de Estados Unidos. ¿Se estaría entonces preparando el gobierno Petro para una eventual sanción?

El Embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, junto al Comandante General de las Fuerzas Militares, el almirante Francisco Hernando Cubides, y el Director General de la Policía Nacional, el general Carlos Fernando Triana, culminan hoy una agenda de casi cuatro días de alto nivel en Defensa y Seguridad con funcionarios de la administración Trump y el Congreso.

La comitiva se reunió con el Departamento de Estado, específicamente con Christopher Landberg, Subsecretario Adjunto Principal de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos, así como en la DEA con el Subadministrador Principal Daniel Salter.

También se llevaron a cabo reuniones en el Consejo de Seguridad Nacional y con miembros del Congreso como el senador de origen colombiano Bernie Moreno y varios representantes tanto demócratas como republicanos.

¿Se contempla una posible desertificación parcial?

Sobre una posible desertificación, el embajador dijo que prefería no especular, sin embargo, mencionó que existe un menú de posibilidades, es decir, que podría contemplarse una desertificación con sanciones parciales, pero solo el lunes el gobierno Petro conocerá cuál es la decisión final.

Según el embajador, una desertificación solo beneficiaría a los grupos al margen de la ley.

“En el caso eventual de una desertificación, los únicos ganadores serían los grupos criminales y los grupos transnacionales, por lo tanto, seguimos insistiendo en que por razones de interés de seguridad nacional, seguiremos trabajando contra el narcotráfico”, dijo el embajador.

Agregó que “hay un menú de posibilidades, si uno coge a cada uno de ellos, podría haber consecuencias por ejemplo en reducción de operaciones antinarcóticos, pero aun en ese caso, la ley dice que los efectos antinarcóticos no serán afectados, entonces aun en un caso hipotético de desertificación habría que esperar a ver exactamente cuál de la larga lista que existe de posibilidades efectivamente sean aplicados”, dijo el embajador.

¿Afectaría el presupuesto a Defensa una posible desertificación?

Según el Comandante de las Fuerzas Militares, actualmente del presupuesto que el gobierno nacional asigna al ministerio de defensa, el 60% llega por cooperación con los Estados Unidos, y se usa para el aumento de capacidades, suministro, combustibles, entrenamiento, inteligencia y mantenimiento de los equipos de combate.

Estos recursos provienen una parte del Departamento de Estado y otra del ahora llamado Departamento de Guerra. Un apoyo que pronto podría reducirse o condicionarse.

El almirante Cubides resaltó que cualquiera que sea el escenario, no detendrá el empeño de las autoridades en seguir atacando a los grupos criminales.

“Estamos a la espera de la condición, la decisión del día lunes, si bien pueden haber unas diferentes modalidades de certificación, unos condicionamientos sería irresponsable pensar ahora en qué aspectos nos podría afectar; sin embargo, quiero manifestar que hay una ayuda permanente de Estados Unidos en presupuestos para mantenimiento de unidades, repuestos, entrenamiento, educación y combustibles, entonces será mejor esperar para ver si en realidad tendremos que hacer algún ajuste de presupuesto”, dijo el almirante Cubides.

Agregó que continuarán luchando contra los grupos narcotraficantes “con o sin certificación “.

El balance de la Policía Nacional en Washington D. C.

Por su parte, el general Triana afirmó que “más que mostrar el resultado es mostrar las capacidades para combatir el flagelo del narcotráfico en el orden mundial.

Colombia un país que tiene un número importante de hectáreas de cultivos de coca y bajo un trabajo integrado de la Policía Nacional hoy estamos haciendo un proceso de erradicación en tres sectores del país, el departamento de Antioquia, Córdoba, el Putumayo y en el Sur de Bolívar, hemos dispuesto más de 1.300 policías para erradicar cultivos ilícitos utilizando la aspersión terrestre”.

Agregó que expuso ante funcionarios de la administración Trump que “hoy hemos capturado a 189 narcotraficantes de primer nivel y para dar un dato, 20 de ellos extranjeros en el territorio colombiano. Estamos hablando de mafias italianas, y también 11 nacionalidades”, dijo el general Triana, que están consolidando con “el Clan del Golfo, con el ELN y con las disidencias de las Farc”.

El general Triana también afirmó que “estamos destruyendo entre 10 y 14 laboratorios diarios, es un trabajo muy fuerte de la Policía colombiana” y se ha efectuado “193 extradiciones, es decir, una extradición cada 30 horas”.

La delegación tiene previsto reunirse con funcionarios del Departamento de Defensa, ahora llamado Departamento de Guerra y la oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca.

 

Otras Noticias