En la presentación de los alegatos de conclusión, el coronel (r) Publio Hernán Mejía, excomandante del Batallón de Artillería No. 2 La Popa, aseguró que es inocente en el caso de los ‘falsos positivos’.
La audiencia tuvo lugar en el Cesar y en ella la defensa de Mejía recalcó que no participó ni tuvo conocimiento de los crímenes investigados.
“El coronel Mejía era el oficial más condecorado y respetado del país. No necesitaba llegar a La Popa. Si no lo hubieran mandado allí, hoy sería general”, afirmó el abogado. Agregó que su defendido “ya pagó ocho años de cárcel”, pero que no aceptará cargos por hechos que —según él— no cometió, no conoció ni permitió.
“Honorables magistrados, gracias por las garantías y por la forma en que adelantaron este juicio. Distinguida audiencia, víctimas, no soy su victimario. Hubiera sido fácil decir: ya pagué ocho años, acepto. Pero entre hacer lo que me conviene y hacer lo correcto hay una diferencia muy grande», fueron las palabras del coronel.
Mejía afirmó que durante los últimos 19 años perdió su carrera, estuvo 10 años en prisión preventiva: «Me aporrearon, me maltrataron a mí y a mi familia; me cerraron todas las posibilidades laborales. Me llevaron a La Picota estando uniformado como coronel. Ha sido un viacrucis».

Por su parte, el fiscal 5° de la Unidad de Investigación y Acusación, Samuel Serrano Galvis, sostuvo que el coronel (r) Mejía Gutiérrez estructuró un aparato ilegal de poder al interior del Batallón La Popa, en alianza con el frente Mártires del Cesar de las Autodefensas Unidas de Colombia. Según sus alegatos, esta alianza permitió la comisión sistemática de asesinatos de civiles, quienes luego eran presentados como bajas en combate.
El fiscal recordó que en este caso se investigan 35 hechos que dejaron un total de 72 víctimas, y solicitó a la magistratura imponer la pena máxima contemplada por esta jurisdicción: 20 años de privación efectiva de la libertad.
En la sentencia, la magistratura definirá si el coronel (r) Publio Hernán Mejía Gutiérrez es declarado responsable o no de los crímenes por los que fue acusado. Será una decisión judicial sustentada en las pruebas, los testimonios y los alegatos presentados a lo largo del juicio. En caso de ser hallado culpable, podría enfrentar una pena de hasta 20 años de privación efectiva de la libertad tal como lo establece la constitución y la ley.
La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad deberá emitir la sentencia en los próximos 60 días hábiles.