

Después del éxito de la estrategia ‘Tardes, Música y Río’, liderada por la Oficina Municipal de Cultura de Valledupar en 2024, que fue plataforma para disfrutar del talento de nuestros artistas y un espacio para conocer proyectos musicales emergentes, el gobierno del alcalde Ernesto Orozco Durán abre la plataforma para seguir aportando de manera directa a la dinamización de la economía en el ecoparque del río Guatapurí.
Entre los meses de julio a diciembre de 2024, este importante evento se llevó a cabo en 10 oportunidades, impactando a 3.500 personas, quienes a lo largo de esos seis meses participaron de la iniciativa.
De esta manera, la Alcaldía de Valledupar continúa aportando el esfuerzo institucional para acompañar a comerciantes de la zona del ecoparque del río Guatapurí con esta oferta cultural, en el marco de un trabajo articulado con la Comercializadora Mercabastos, la Secretaría de Gobierno y la Oficina de Cultura.
La primera versión de la temporada 2025 es este viernes 13 de junio, y contará con la participación de los jóvenes talentos Daniel Castro y Romario Morón, la orquesta de Óscar Baena, y la voz tradicional de ‘El Canario’ Pacheco al lado de Nico Pezzano.
La jefe de la Oficina de Cultura, Yanelis González Maestre, manifestó: “Estamos invitando a toda la ciudadanía vallenata, a los turistas y visitantes a participar en nuestra estrategia de ‘Tardes, Música y Río’, un espacio para dinamizar la economía y disfrutar un rato sano y agradable en nuestro emblemático río Guatapurí. Este proyecto es importante para el crecimiento de nuestra cultura y mantener una oferta con nuestros talentos locales”.
El evento está previsto para iniciar a las 6:00 de la tarde, la tarima se ubicará en la parte final del ecoparque del río Guatapurí, y desde la Oficina Municipal de Cultura se proyecta realizarlo con una frecuencia de 15 días para establecer la agenda cultural en la ciudad.
Adriano Lima, presidente del barrio Francisco Javier no cabía de la dicha después de tantas promesas incumplidas, se abrió una esperanza para este sector que después de 18 años no disfrutaba de una necesidad básica, el acueducto y alcantarillado, ese sueño la hizo realidad la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar S.A. E.S.P., con la firma del contrato de la instalación de 8.000 metros de tubería para varios sectores de Valledupar.
El agente especial de Emdupar, José Luis Palomino anunció que en un proceso contractual que se hizo de manera transparente y cumpliendo con todos los procesos, se presentaron 26 proponentes de diferentes partes del país y por su experiencia fue adjudicado a la firma vallenata, ‘Consorcio Redes EBM’ por un costo de $2.832.742.302 cuyo representante legal es Jorge Araújo Arzuaga.
En este sentido, serán beneficiados diferentes sectores de Valledupar, en especial las comunas 2, 4 y 5 donde se instalarán tuberías iniciando con el barrio Francisco Javier, también en sectores como La Nevada, Siete de Agosto, el barrio el Carmen, el sector del Pedazo de Acordeón y avenida Sierra Nevada, Rosario Norte, Francisco el Hombre, Barrio La Guajira, San Fernando, Villa Dariana, Villa Olímpica, Bello Horizonte, Sector entre Las Trinitarias y Puente de Hurtado, entre otros.
“Estos puntos se habían identificado como críticos, debido a los constantes llamados de la comunidad a la oficina de Gestión Técnica, para solucionar problemáticas de rebosamiento de manjol evidenciado en los mantenimientos preventivos que se hicieron con los vehículos váctor como preparación para Semana Santa y Festival Vallenato”, reiteró el agente especial de Emdupar.
De igual forma, se reemplazará la tubería de asbesto cemento que se encuentra fracturada por tubería de PVC. “Son 4.500 metros de acueducto y 3.500 metros en redes de alcantarillado de diferentes diámetros acueducto 3 y 4 pulgadas y alcantarillado hay unas instalaciones de conexiones domiciliarias, el plazo de ejecución es de 6 meses por lo cual espera que termine en diciembre”, explicó Jorge Araújo Arzuaga.
En el Cesar somos conscientes que la educación no solo implica la transmisión de conocimientos, sino también la creación de entornos seguros y protectores para nuestra comunidad educativa, que asiste diariamente a las instituciones públicas de los 24 municipios no certificados en el departamento.
El Ministerio de Educación Nacional escogió al Cesar, al lado de los departamentos de Antioquía y Valle, y Bogotá, como modelos de las buenas prácticas de Gestión Integral de Riesgo Escolar, cuyas estrategias han sido presentadas en encuentros nacionales de lideres de cobertura.
“De acuerdo a los lineamientos entregados por nuestra gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila, desde la Secretaría de Educación priorizamos nuestro compromiso con la Gestión Integral de los Riesgos Escolares y creamos una estrategia contextualizada, alineada con la política nacional de gestión integral de riesgos escolar, Ley 2427 de 2024 y la Circular 19 de 2022 del Ministerio de Educación Nacional, y demás normatividad que soporta esta gestión”, explicó la secretaria de Educación, Yasmín Rocío García.
El modelo de Gestión Integral de Riesgo Escolar es una estrategia liderada por la Oficina de Planeación Educativa. Se trabaja a través de la realización de talleres de capacitación bajo la metodología Lego, Serious Play (método que busca mejorar la reflexión y la comunicación entre los integrantes de un equipo).
Son talleres dirigidos a directivo docentes, docentes, estudiantes e incluso a padres de familia, a través de los cuales se ponen en evidencia las posibles amenazas o escenarios de riesgo a los que están expuestos la comunidad educativa.
Se trabaja, no solo en la identificación de los riesgos, también en la forma de administrarlos con el objetivo que causen el mínimo impacto en la población estudiantil, en caso de que ocurran; y promueve la conformación y funcionamiento efectivo de los Comités Escolares de Gestión del Riesgo.
“Esto es excelente, en el sentido que nos da herramientas para conformar los Comités de Riesgo Escolar en nuestras instituciones educativas, lo que nos va a permitir tener unos planes de prevención que son los más importantes para contrarrestar cualquier tipo de situación que pueda amenazar a nuestra institución educativa”, dijo el rector de la I. E. Nueva Flores de San Diego, Francisco Daza Hurtado.
Es el proceso mediante el cual se identifican, analizan, valoran y abordan los riesgos a los que están expuestas las comunidades educativas, con el propósito de fortalecer su capacidad de respuesta y resiliencia. Es a partir de esta convicción que desde la Secretaría de Educación Departamental del Cesar ha diseñado e implementado la estrategia denominada ABC de la Gestión Integral de Riesgo Escolar, la cual se tiene dos fines:
1. Como estrategia permanencia escolar en las I.E. oficiales permite la Identificación y reducción los factores de riesgo de tipo de Naturales y Antrópicos que amenazan la integridad física y emocional de los estudiantes (deslizamientos, inundaciones, violencia, consumo de sustancias, entre otros).
2. Como estrategia de pertinencia escolar en las I.E. oficiales permite la inclusión de saberes locales, conocimientos ancestrales y prácticas comunitarias en la gestión del riesgo y el currículo escolar.
“A partir de la gestión adelantada con la estrategia para la GIRE, La Secretaría de Educación del Departamento fue escogida como una de las mejores Buenas Prácticas del país en la Gestión Integral de Riesgo Escolar. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo también ha mostrado su interés en la guía de Planes de Gestión Integral de Riesgo Escolar elaborado por la Secretaría de Educación del Cesar”, concluyó la jefe de la cartera de Educación en el Cesar, Yasmín Rocío García.
La Oficina Asesora de Planeación de la Alcaldía de Valledupar realizó la rendición de cuentas de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), vigencia 2024, un espacio de diálogo donde se presentaron los principales avances en materia de construcción de paz y desarrollo rural.
Este ejercicio fortalece la transparencia en la gestión pública y reafirma el compromiso institucional con las comunidades PDET.
Gracias a la articulación con la población beneficiaria y al liderazgo del alcalde Ernesto Orozco, se han ejecutado proyectos claves en infraestructura social en corregimientos priorizados. Entre las acciones destacadas se encuentran; mejoramiento de vías terciarias, redes de acueducto y la construcción de espacios comunitarios en territorios como Guacoche, Caracolí y Los Venados. Dichas iniciativas contribuyen al acceso equitativo a servicios públicos básicos, y al fortalecimiento del tejido social en zonas rurales.
Durante el evento, la jefa de la oficina Asesora de Planeación, Laura Garrido Torres, hizo un reconocimiento y destacó el papel fundamental de la Mesa Comunitaria PDET: “Gracias a su trabajo articulado, hemos avanzado en proyectos que responden a las verdaderas necesidades de la gente en las zonas rurales”, expresó, al tiempo que reconoció su liderazgo y compromiso con el desarrollo territorial.
Además, el gobierno del alcalde Ernesto Orozco reconoció a través del Decreto número 0620 del 4 de junio de 2025, a la Mesa Comunitaria PDET de esa población como actor principal en el desarrollo de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.
Desde la Alcaldía de Valledupar se reafirma el compromiso con la paz, la equidad y el desarrollo rural sostenible, trabajando de la mano con las comunidades para construir un territorio más justo, incluyente y con mejores oportunidades para todos los beneficiarios.
La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos al exalcalde de Bosconia, Edulfo Villar Estrada, quien habría violado, presuntamente, normas jurídicas y ambientales para la ejecución de obras que mejorarían el sistema de acueducto municipal.
De acuerdo con el órgano de control, el proyecto se ejecutó por medio de un convenio interadministrativo del 2020, el cual fue encargado a la Empresa de Servicios Públicos-Empobosconia- por valores cercanos a los 66 mil millones de pesos, sin embargo, ‘tropiezos’ en la consecución de permisos y licencias ambientales quisieron frenar el proceso que el alcalde, sin medir consecuencias, presuntamente, siguió adelantando.
Los trabajos de exploración de un pozo profundo de aguas se iniciaron en la vereda El Tropezón, del municipio de Bosconia, en donde la Corporación Autónoma Regional del Cesar tuvo reparos que obligaron a la suspensión de los trabajos entre el 18 de septiembre y el 23 de diciembre de 2020, tiempo en el que nuevamente se dio trámite a las licencias ambientales, sin embargo, pese a las restricciones, el exalcalde habría continuado con las obras.
Por estos hechos, la Procuraduría Provincial de Instrucción de Valledupar formuló pliego de cargos al exmandatario, quien habría desconocido principios que garantizan la función pública como son la moralidad y responsabilidad administrativa, afectando sustancialmente el deber funcional.
Para el ente de control, la conducta desplegada por el exalcalde es ilícita en los términos que ‘la normatividad disciplinaria predica como elemento estructurante de la falta disciplinaria, y fue calificada a título de culpa grave’.
C.I. PRODECO S.A.
CARBONES DE LA JAGUA S.A. CONSORCIO MINERO UNIDO S.A. CARBONES EL TESORO S.A.
EN CUMPLIMIENTO DE LO ORDENADO EN: EL NUMERAL SEGUNDO DE LA PARTE RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA DE FECHA 4 DE NOVIEMBRE DE 2022, PROFERIDA POR EL JUZGADO SÉPTIMO ADMINISTRATIVO DE VALLEDUPAR Y LA SENTENCIA DE TUTELA DE SEGUNDA INSTANCIA PROFERIDA POR EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CESAR DE FECHA 9 DE DICIEMBRE DE 2022 EN LA ACCIÓN DE TUTELA CON RADICADO NO. 20001-33-33-007-2022-00438-00 Y DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA SENTENCIA T-029 DE FECHA 4 DE FEBRERO DE 2025 PROFERIDA POR LA CORTE CONSTITUCIONAL [EXPEDIENTE T- 10.089.002] Y LOS AUTOS DE FECHAS 21 DE FEBRERO Y 4 DE ABRIL DE 2025 PROFERIDOS POR EL JUZGADO SÉPTIMO ADMINISTRATIVO DE VALLEDUPAR, SOBRE LA CONTINUIDAD DE LOS ESPACIOS DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES CON PRESENCIA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LO QUE FUERON LAS MINAS CALENTURITAS Y LA JAGUA, INICIADOS EN LOS MESES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2022 Y ADELANTADOS POSTERIORMENTE DURANTE LOS DÍAS 18, 19 Y 20 DE MARZO DE 2025, EN RELACIÓN CON EL PLAN DE CIERRE AMBIENTAL ANTICIPADO DEFINITIVO DE DICHOS PROYECTOS MINEROS.
CONVOCAN
A las personas y comunidades con presencia en la zona de influencia de lo que fueron los proyectos carboníferos mina Calenturitas y mina La Jagua, así como a las personas y organizaciones que integran el extremo demandante en la acción de tutela con radicado 20001-33-33-007-2022-00438-00, a saber: Junta de Acción Comunal de Boquerón, Consejo Comunitario Afrodescendiente Coafrovis de la Victoria de San Isidro, Red de Mujeres del Municipio de El Paso, Asamblea Campesina del Cesar, Asociación de Usuarios Campesinos ANUC de El Paso, Sindicato Nacional de Trabajadores del Carbón (Sintracarbón), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Energética (Sintramienergética), Líderes Sociales de la Vereda El Hatillo, Líder Social de las Juntas de Acción Comunal de La Jagua de Ibirico, a la Tercera Mesa de Diálogo y Participación sobre el Plan de Cierre Ambiental Anticipado Definitivo de dichos proyectos mineros, la cual tendrá lugar en los municipios de Becerril, El Paso y La Loma en las siguientes fechas y locaciones:
LA JAGUA DE IBIRICO
17 de junio, 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Mesa de diálogo principal: Centro Poblado
Auditorio del 4° Piso en la Alcaldía municipal de la Jagua
• Calle 6 No. 3A-23 – La Jagua de Ibirico.
Puntos de diálogo adicionales:
Corregimiento La Victoria de San Isidro
Auditorio de la Oficina de inspección de Policía.
• Al frente del parque Principal.
Corregimiento Boquerón
Centro Educativo Boquerón
Auditorio y laboratorio
• Ubicado Diagonal al Comedor Hogar de Vida
BECERRIL
18 de junio, 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Mesa de diálogo principal:
Centro Poblado
Auditorio de la Institución Educativa Trujillo – Sede Primaria
• Carrera 7 # 7-44, Barrio Trujillo.
Puntos de diálogo adicionales:
Corregimiento EEUU – Salón comunal de la JAC del corregimiento Estados Unidos
• A la entrada del corregimiento.
EL PASO
19 de junio, 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Centro Poblado La Loma
Hotel La Granja
Centro recreacional La Granja
Salón Oliver
• Calle 10 N 5 – 111.
Para más información: pca@grupoprodeco.com.co
La empresa Gases del Caribe emitió una advertencia urgente a sus usuarios ante el aumento de intentos de fraude digital que estarían afectando a ciudadanos en varias zonas del país.
Según informó la compañía, ciberdelincuentes están creando páginas web falsas que simulan ser portales de pago de empresas de servicios públicos, incluyendo el de Gases del Caribe.
El objetivo de estos sitios es engañar a los usuarios para robar sus datos personales o desviar los pagos.
La empresa recordó a sus clientes que los pagos solo deben realizarse a través del sitio oficial ingresando directamente a www.gascaribe.com y haciendo clic en el botón “Pagos en línea – PSE”, o accediendo al enlace seguro: portal.gascaribe.com.
Desde Gases del Caribe insistieron en no realizar búsquedas en internet para ingresar al portal, ya que algunos enlaces patrocinados o páginas no verificadas pueden dirigir al usuario a sitios fraudulentos.
“Invitamos a todos nuestros usuarios a estar atentos y proteger su información. Si tienen dudas, pueden comunicarse directamente con nosotros”, indicó un vocero de la empresa.
Para resolver cualquier inquietud, la línea de atención al cliente de Gases del Caribe está disponible en el número (605) 322 7000.
Las altas temperaturas en la ciudad no serán más un impedimento para que los niños de la comuna 4 disfruten de una atención de primera categoría. Entre aplausos, música vallenata y sonrisas, se vivió un momento emotivo: la inauguración del Centro de Desarrollo Infantil, CDI, ‘Los Caminos de la Vida’, en homenaje al maestro Omar Geles, cuyo legado ahora acompañará a las nuevas generaciones desde los primeros pasos de vida.
En medio del acto, la presencia de Juan Manuel Geles, hermano del acordeonero y compositor, llenó el espacio de sensibilidad. Conmovido, agradeció al gobierno que lo está arreglando por rendirle tributo a quien durante años puso en alto el nombre de Valledupar a través de sus letras. “Este lugar representa lo que Omar siempre creyó: que los niños deben crecer con amor, alegría y oportunidades”.
Las madres presentes en la inauguración también manifestaron su alegría al contar con un nuevo espacio donde sus hijos serán atendidos: “Porque aquí hay muy buenas condiciones, los salones son amplios y tienen aires acondicionados, todo muy bien pensado para nuestros hijos”, expresó Marlene Muñoz.
El CDI, ubicado en la calle 18 A1 con carrera 38, del barrio Villa Taxi, cuenta con aulas dotadas con aires acondicionados, zonas verdes, cocina, juegos infantiles, auditorio y plazoleta, cumpliendo con las normas del ICBF para garantizar el bienestar de niños y niñas menores de cinco años. Pero más allá de su infraestructura, esta obra representa un respiro para cientos de madres trabajadoras de barrios como Populandia, Ciudadela 450 Años, Villa Taxi, Villa Luz, La Victoria, El Hogar, quienes ahora podrán salir a buscar el sustento, sabiendo que sus hijos estarán en un lugar seguro, alimentados, cuidados y educados.
Con capacidad para atender a más de 250 niños de estratos 1 y 2, y madres lactantes, el centro busca contrarrestar directamente problemas como la desnutrición infantil y la falta de acceso a servicios médicos en las comunidades más vulnerables de la comuna 4. Además, durante su construcción generó cerca de 94 empleos, fortaleciendo también la economía local.
La obra fue posible gracias a una inversión de $5.600 millones con inversión del Fondo Regional para Pactos Territoriales – FRPT y recursos propios del Municipio de Valledupar. En palabras del alcalde Ernesto Orozco, este centro no sólo lleva el nombre de una de las canciones más icónicas del vallenato, sino que se convierte en un símbolo de esperanza, amor y futuro para la niñez vallenata.
“Tengo doble felicidad, tuve el honor de inaugurar el primer CDI en la ciudad de Valledupar, conozco el beneficio que prestan estas obras, por eso cuando llegamos a la administración cumplimos con el compromiso de campaña que era construir sobre lo construido, y ahora seguiremos trabajando para que entre todos podamos arreglar esto”, fueron las palabras del alcalde Orozco Durán.
Al evento también asistieron Juan Carlos Montaño, gerente de la Unidad de Proyectos Especiales en Colombia de Enterritorio, concejales y líderes comunitarios.
La Alcaldía de Valledupar, a través de la Secretaría Local de Salud, realizó una visita de inspección y vigilancia al operador farmacéutico Pharmasan, con el fin de verificar las condiciones del servicio y exigir respuestas concretas frente a las deficiencias reportadas.
El procedimiento institucional se derivó a raíz de las frecuentes peticiones y quejas por parte de algunos usuarios de la EPS Sanitas sobre la aparente falta de entrega de medicamentos esenciales.
María Figueroa, una paciente diabética, no recibe sus medicamentos desde hace tres meses, por lo que su caso evidencia una situación crítica en la cadena de suministro de medicamentos. “Tengo 15 años de ser diabética y hace tres meses no recibo el medicamento para el tratamiento del azúcar. Desde las 5 de la mañana hice fila y lo único que me dicen es que no lo hay”.
La misma situación enfrenta Wilfrido Vega Verdecía, otro usuario de la EPS Sanitas, al manifestar su inconformidad frente al mal manejo en la entrega de medicamentos: “Son diferentes tipos de EPS que vienen haciendo de las suyas para no entregar las medicinas. Vamos a hacer colas a los dispensarios innecesariamente; juegan con nuestro tiempo y con la salud de todos”.
Frente a esta situación, la secretaria Local de Salud, Jaide Medina Calderón, señaló: “Nos encontramos realizando este ejercicio, debido a las múltiples quejas presentadas por algunos usuarios, quienes constantemente se ven obligados a recorrer varios puntos sin obtener sus medicamentos. Hemos venido a este dispensario para coadyuvar en esta ardua tarea y velar porque se cumplan los derechos de los usuarios y reciban sus medicinas para sus respectivos tratamientos».
«Aprovechamos para hacer un llamado a la Procuraduría, a la Superintendencia Nacional de Salud y al Ministerio de Salud para que nos respalden en esta labor urgente y necesaria”, puntualizó la funcionaria.
Estos casos se suman también a los usuarios del operador farmacéutico SyD, a quien también le realizaron visitas de inspección y acompañamiento.
La Alcaldía de Valledupar reiteró su compromiso con el derecho fundamental a la salud de todos los vallenatos y continuará realizando acciones de seguimiento y control para exigir a los operadores farmacéuticos el cumplimiento de sus obligaciones.