Valledupar, Capital Mundial del Vallenato, refrenda su historia cada año con la realización del Festival ‘Un Canto al Río’, evento de reflexión ambiental y social donde el viernes 29 de agosto se desarrollará el Conversatorio: ‘Río Guatapurí, más allá de la Línea Negra’.
Este espacio académico, apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, busca sensibilizar a la sociedad vallenata y regional sobre los problemas ambientales del afluente hídrico insignia de los valduparenses, a partir de un diálogo académico como generador de conciencia y fortalecimiento del tejido social.
La cuenca del río Guatapurí es, tal vez, la más importante en todo el macizo de la Sierra Nevada, donde confluyen tres de los cuatro pueblos indígenas originarios (Arhuaco, Kogui y Kankuamo), quienes han sido testigos mudos de como la violencia ha hecho correr la Línea Negra muchas veces.
La parte baja de la cuenca del Río Guatapurí es ocupada por decenas de familias de campesinos y colonos de origen caribeño, en su mayoría, por asociaciones de ambientalistas y por terratenientes dedicados a la ganadería y al cultivo de palma de aceite. En la parte final del recorrido del afluente, antes de su desembocadura en el río Cesar, queda la ciudad de Valledupar, capital del departamento.
Estos límites no implican necesariamente, ubicación, ocupación o propiedad sobre la tierra por parte del pueblo indígena asignado. Lo que determinan son las responsabilidades que tiene cada pueblo y sus respectivas autoridades para con el cuidado y conservación del territorio ancestralmente adjudicado. La Línea Negra es un componente complejo que va más allá de vertientes geográficas, y que conjuga la Espiritualidad, el Territorio y el Imaginario de los pueblos ancestrales.
La cita para el Conversatorio: ‘Río Guatapurí, más allá de la Línea Negra’, será en la Universidad Popular del Cesar, UPC, sede Hurtado.