Daniel García Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, se pronunció sobre la decisión de EE.UU. de descertificar al país en la lucha contra el narcotráfico.
“Hicimos todo lo que estaba en nuestro alcance. Lo que genera rechazo es el sacrificio de vida en nuestro país. Es una decisión política, no les gusta el manejo del presidente Petro”, aseguró.
Manifestó que la decisión del gobierno Trump es política, pero que desconoce la realidad de Colombia.
“Me duele, es una decisión injusta y que no corresponde. Al señalar al presidente Petro se alejaron de lo que la ley estadounidense establece en lucha contra el narcotráfico”, afirmó.
¿Qué viene para Colombia tras la descertificación de Estados Unidos?
El embajador aseguró que Colombia seguirá trabajando contra el narcotráfico, “no porque a EE.UU. le guste o no”, sino porque su deber.
“Doy un parte de tranquilidad al país de que los escenarios apocalípticos que algunos mencionaban, no se dieron”, señaló.
¿Se afectarían préstamos y la economía colombiana?
“No habrá condiciones ni medidas adversas”, expresó.
Condiciones de Estados Unidos para que Colombia vuelva a certificarse
En el documento se habla de algunas condiciones que tiene el país norteamericano para volver a certificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, siendo una de ellas la erradicación de cultivos ilícitos.
“Lo que establece la decisión es que pueden reconsiderar la designación si el Gobierno toma medidas más agresivas para erradicar (…). Vuelvo al tema. Eso lo estamos haciendo”, indicó.
Además, García Peña reiteró que “hay desconocimiento de la realidad” de Colombia por parte del gobierno de Estados Unidos.
“Es mucho más fácil decir desde Washington ‘fumiguen’, pero en el territorio es más difícil (…). Hay una falta de reconocimientos a realidades concretas”, aseveró.
¿Por qué es una “decisión política”?
“El secretario Marco Rubio habla de un presidente errático. Si hay un individuo en Colombia que ha luchado contra el narcotráfico y las mafias es el presidente Petro, lo ha hecho toda su vida. Están juzgando por razones ideológicas”, concluyó.