presidente Petro ordenó a la Armada Nacional: “detener barcos con destino a Israel”
A través de la red social X, el presidente de la República, Gustavo Petro, fue enfático en decir que la Armada Nacional tendrá la orden de detener todo barco o buque que lleve carbón hacia Israel, esto para evitar que se sigan realizando bombas que están cayendo sobre Gaza, en medio del genocidio en Palestina que ha dejado miles de personas asesinadas.
La decisión se tomó luego de que Petro mostrara su rechazo a la salida de barcos desde La Guajira, pese a que el mandatario ya había advertido que esto no podía seguir ocurriendo o habría graves consecuencias.
“Volvieron a sacar un buque hoy lleno de carbón con destino a Israel. Un desafío a mi gobierno. Le pido al ministro de trabajo reunión urgente con los sindicatos del carbón”, dijo.
El presidente también pidió que debe citarse la reunión de las autoridades indígenas Wayúu y otros pueblos afectados por la explotación del carbón en el país.
“Armada recibirá orden escrita para detener barcos con destino a Israel”, señaló.
Petro horas antes había advertido en medio de la reunión de ministros de energía de la CELAC que no debía salir “ni una sola tonelada de carbón a Israel” desde Colombia, por lo que pidió a la ciudadanía actuar si no se cumple esa orden.
El mandatario señaló directamente a la multinacional suiza Glencore, encargada de la exportación de carbón en La Guajira, y llamó tanto al pueblo guajiro como al suizo a bloquear sus operaciones en caso de desobediencia.
“Si no nos hacen caso, si este gobierno resulta ser de mentiras, si la Constitución es de mentiras y solo quieren trapear con ella para ganarse unos pesos, le pido al pueblo que bloquee a Glencore. Si sigue saliendo carbón para Israel, bloqueen”, declaró Petro.
Además, Petro solicitó a la multinacional suiza que ponga al servicio del país la infraestructura minera que actualmente se encuentra inutilizada, como el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta, el puerto en Bahía y la pista aérea en el norte de La Guajira.
“Les pido que toda esa infraestructura que es propiedad colombiana se utilice para beneficio de la sociedad colombiana”, afirmó. Petro también expresó su disposición a modificar unilateralmente el contrato de concesión con la empresa.
Finalmente, el presidente Petro cuestionó el papel de Glencore y el poder real del gobierno colombiano en este tipo de decisiones:
“Quiero saber del pueblo suizo: ¿qué hacemos con Glencore, que está llevando el carbón colombiano por barco para hacer bombas, cuando el presidente ordenó detenerlo? ¿Acaso el presidente de Colombia no tiene poder? ¿Soy un cascarón, un títere de un teatro que llaman política y el poder está en otro lado?”.
La JEP Inicia audiencia de verificación en caso de responsables de ‘falsos positivos’ en Valledupar
En Valledupar se dio inicio a la audiencia pública de verificación del Subcaso Costa Caribe del Caso 03, un espacio sin precedentes en el que víctimas, comparecientes de la fuerza pública y más de 40 instituciones del Estado se reúnen para avanzar en una nueva forma de hacer justicia.
El presidente de la JEP, magistrado Alejandro Rameli Arteaga, indicó que este ha sido un proceso en el que por primera vez en el país las víctimas tienen participación y que para llegar a este punto se escucharon muchísimas versiones de los comparecientes, se armó una macro investigación, se revisaron documentos, se practicaron testimonios para luego sistematizar millones de datos buscando que las víctimas se sintieran agradecidas, lo cual no pasaba con la justicia ordinaria.
De esta manera el país, pero mayormente los familiares de las personas asesinadas en muertes extrajudiciales, conocidos como ‘falsos positivos, tendrán garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Así las cosas, durante este jueves y viernes, la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad verificará si se cumplieron las condiciones judiciales y técnicas necesarias para emitir la sentencia e imponer sanciones propias a 12 antiguos integrantes del Batallón de Artillería La Popa, quienes reconocieron responsabilidad y aportaron verdad sobre 135 asesinatos y desapariciones forzadas, presentadas como falsas bajas en combate en Cesar y La Guajira entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005. Se trata del paso previo a la emisión de la sentencia y a la definición de su situación jurídica.
Los convocados a la audiencia son: mayor (r) Guillermo Gutiérrez Riveros; mayor (r) Heber Hernán Gómez Naranjo; sargento primero (r) Efraín Andrade Perea; sargento primero (r) Manuel Valentín Padilla Espitia; teniente (r) Carlos Andrés Lora Cabrales; subteniente (r) Eduart Gustavo Álvarez Mejía; sargento viceprimero (r) José de Jesús Rueda Quintero; subteniente (r) Elkin Leonardo Burgos Suárez; soldado profesional (r) Yeris Andrés Gómez Coronel; soldado profesional (r) Alex José Mercado Sierra; soldado profesional (r) Juan Carlos Soto Sepúlveda; y cabo tercero (r) Elkin Rojas.
La diligencia busca asegurar que las sanciones ya que no son llamadas condenas, que impondrá el tribunal, una vez se emita la sentencia, cumplan con los requisitos legales necesarios para su implementación, pero también que sean viables, sostenibles y efectivas. Dichas sanciones deberán cumplirse para transformar el daño causado en acciones concretas de reparación para las víctimas, las comunidades y los territorios.
Por su parte, Harvey Danilo Suárez, secretario ejecutivo de la JEP, indicó que las sanciones se deberán cumplir a la luz pública, es decir, en barrios, centros comunitarios, “es cambiar el castigo con la restauración, la dignificación lo solicitaron las víctimas durante todos estos años de investigación. Hay víctimas individuales y colectivas, estas últimas como en las comunidad wiwa, kankuama, territorios afrocolombianos y campesinos donde hay que entrar a armonizar el territorio”.
La JEP destacó en los siete años de proceso y trabajo han realizado 263 imputaciones a personas como máximos responsables de muertes extrajudiciales.
Plan Vial Departamental del Cesar: inaugurados los 12 kilómetros de la vía Astrea – Puente Quemao
En el corazón fértil del Cesar, donde la tierra produce sin descanso y la gente trabaja con esperanza, un sueño de años se volvió realidad. La comunidad de Astrea celebró con júbilo la entrega del tramo vial Astrea – Puente Quemao, una obra que no solo transforma el paisaje, sino la vida misma de quienes habitan esta región.
Fueron 12 kilómetros de pavimento que se convirtieron en símbolo de desarrollo, conexión y compromiso con el campo. Con la presencia de la gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila, el alcalde, Alfredo Barrios Ortega, líderes comunitarios y habitantes de la zona, se inauguró este tramo que conecta al departamento del Cesar con el Magdalena y fortalece el comercio, la movilidad, el acceso a servicios y el bienestar de la gente.
“Con el Plan Vial Departamental De lo Urbano a lo Rural seguimos abriendo caminos que transforman vidas”, expresó la gobernadora al iniciar su intervención. En su discurso, la mandataria recordó que esta obra fue pensada y priorizada por el exgobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco, con un compromiso firme de responderle al campo con hechos.
“Hoy celebramos y consolidamos la conexión de dos departamentos. El Cesar y el Magdalena se unen en Puente Quemao. Y justo en esta vía se desarrolla esta zona importante del país, bañada por grandes tierras, por la ganadería y por un comercio inagotable, donde se desarrolla una economía productiva. Esta vía le da mucho más valor a esta tierra próspera y prodigiosa”, dijo la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila.
El alcalde de Astrea, Alfredo Barrios, resaltó la importancia de esta obra para la transformación del municipio: “Hoy le hacemos un reconocimiento a uno de los mejores gobernadores que ha tenido el Cesar: Luis Alberto Monsalvo Gnecco, por pensar en nosotros y priorizar esta vía que es sinónimo de progreso. También le damos las gracias a la señora gobernadora, porque la palabra gracias se queda corta para el sentimiento de esta comunidad. Hoy esta inversión le brinda calidad de vida a todos sus habitantes”.
La emoción de la comunidad fue evidente. Cada testimonio reflejó el impacto positivo que esta obra ya está generando. Yomaira Barraza, presidenta de Asojuntas del municipio, expresó: “Gracias a Dios por brindarme la oportunidad y el gozo de disfrutar de esta nueva vía. Recuerdo cuando vinieron a colocar la primera piedra, fue difícil llegar por el mal estado del camino. Ahora todo cambió, esta vía es una bendición para todos los que por aquí andamos. Gobernadora, no tenemos cómo pagarle”.
Jorge Barraza, vicepresidente de la JAC de la vereda El Escudo, también manifestó su regocijo con la entrega de esta vía: “Soy productor de naranjas. Antes se nos hacía muy difícil comercializar nuestros productos, pero hoy contamos con una vía en las mejores condiciones. Esta obra nos facilita la vida a quienes vivimos de trabajar la tierra”.
Sin duda, es una obra que tocó el corazón de toda la comunidad; campesinos, madres de familia, docentes y líderes celebran este sueño cumplido. Dagoberto Patiño, campesino de la zona, indicó: “En invierno todo era más difícil. Si alguien se enfermaba, llegar a un centro de salud era una odisea. Ahora todo cambió. Esta vía hermosa mejora nuestra calidad de vida: para los niños, los abuelos, los comerciantes, todos. Estamos muy agradecidos con la Gobernación del Cesar por hacernos este sueño realidad”.
Por su parte, Doris Benavides, madre de familia y residente de la vereda El Descanso, señaló: “Hoy vine de Astrea de hacer las compras para mis hijos, y antes esto lo hacíamos con mucha dificultad. Igual que llevarlos a la escuela. Ahora la vía quedó hermosa, es una obra muy bien hecha que nos cambió la vida”.
Asimismo, la docente Gloria Oviedo, usuaria permanente de la vía, indicó: “Le agradecemos a la gobernadora y al alcalde por esta vía. Nuestros estudiantes ya no llegan llenos de polvo ni de barro. Este es un sueño cumplido para toda la comunidad educativa”.
Con esta entrega, el Gobierno del Cesar reafirma su compromiso con una infraestructura vial que une, transforma y dignifica. Esta vía no solo permite un transporte más eficiente de productos, ganado o cítricos, también acerca a las veredas con la zona urbana, facilita el acceso a servicios de salud y educación, y dinamiza una economía que se fortalece día a día desde las raíces del campo.
Más inversiones
La gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila, también anunció nuevas obras para el municipio de Astrea: pavimento urbano, gas domiciliario, centros de salud y proyectos para corregimientos como Lebrón y Santa Cecilia, con el objetivo de seguir cerrando brechas entre el campo y la ciudad.
“La entrega de esta obra es el punto de partida para muchas más inversiones. Mi compromiso es con los niños, con los adolescentes, con los adultos mayores y con los campesinos de esta tierra que llevo en mi corazón”, agregó la mandataria.
El Cesar va a toda marcha. Ahora, el campo se siente más cerca, más conectado y más valorado.
Este jueves 24 de julio, los arroceros cumplen 11 días de paro a la espera de la firma del proyecto de resolución que publicó el Ministerio de Agricultura de Colombia y establece un régimen de libertad regulada para los precios de arroz paddy verde, con el fin de garantizar precios justos para los productores.
Martín Vargas, presidente de Dignidad Arrocera por el Huila, se mostró optimista sobre la posibilidad de levantar el paro tras la socialización de una resolución sobre el control de los precios del arroz paddy verde.
Las partes comenzaron las negociaciones hace dos días para y se espera que hoy se apruebe la resolución que busca establecer un precio mínimo de compra para evitar pérdidas en este sector.
En entrevista con los medios de comunicación, Vargas expresó su agradecimiento por la atención brindada a sus demandas y señaló que la decisión final sobre el levantamiento del paro está en manos de los agricultores que se encuentran en las carreteras y en otros departamentos del país.
“Hay que ser optimistas en que la resolución del proyecto de borrador de un control vigilado arroz paddy verde hoy no la van a socializar ya con todo el lujo de detalles que le hemos dicho entre la industria y nosotros”, afirmó.
Vargas explicó que los bloqueos se han ido levantando a medida que avanzan las negaciones. Espera que en horas de la mañana se socialice el proyecto y que los agricultores tomen la decisión de levantar el paro. “Le vamos a dar el informe porque en cada punto hay un líder esperando la respuesta. Con él la informamos y ellos toman la decisión”, añadió.
Con el propósito de seguir acercando sus servicios sociales a la comunidad afiliada y generar espacios dignos para la recreación, el deporte y la vida saludable, la Caja de Compensación Familiar del Cesar (COMFACESAR), inauguró en Bosconia un nuevo Complejo Deportivo, ubicado en su Unidad Integral de Servicios -UIS- del municipio.
Este escenario moderno está conformado por una cancha sintética cubierta y un gimnasio completamente dotado, al servicio de más de 7.000 afiliados activos y usuarios de esa zona, con el objetivo de fomentar el uso productivo del tiempo libre, generar nuevas dinámicas sociales y económicas en esa localidad.
El evento contó con la presencia del Consejo Directivo de Comfacesar, encabezado por Gustavo Guerrero, el Director Administrativo, Frank Montero Villegas, el alcalde de Bosconia, Jorge Patiño, la delegada de la Federación Nacional de Cajas de Compensación -FEDECAJAS-, Susana Angarita y empresarios de ese municipio.
“Este no es solo un proyecto de cemento y césped, es una inversión con sentido social, que le apuesta a la integración, la equidad y el desarrollo local”, expresó el director administrativo de Comfacesar, Frank Montero, durante el acto inaugural.
El Complejo Deportivo Comfacesar Bosconia, se proyecta con más de 6.000 usos anuales, consolidándose como un punto de encuentro para la comunidad, especialmente para los afiliados de las categorías A y B.
El alcalde de Bosconia, Jorge Patiño, no ocultó su agradecimiento con la Caja por la entrega de este nuevo espacio, “Me voy muy agradecido con Comfacesar por haber creído en nuestro municipio, porque con obras como estas, estamos acercando cada día más a Bosconia a lo que es una ciudad”, aseguró el mandatario.
Desde la apertura de la UIS Bosconia en el año 2019, Comfacesar ha venido fortaleciendo su presencia en esta zona del noroccidente del Cesar, con una visión de largo plazo que contempla la ampliación del portafolio de servicios, la generación de oportunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores afiliados y sus familias.
Susana Angarita, delegada de Fedecajas, estuvo presente en el evento y resaltó la ejecución de proyectos como una muestra del compromiso de Comfacesar con el desarrollo de los municipios del Cesar. “Para el sistema de compensación, que se materialicen este tipo de obras, es un ejemplo que deben seguir las demás Cajas”, expresó la funcionaria, al tiempo que subrayó la importancia del trabajo articulado entre las cajas, las alcaldías y las gobernaciones.
De esta manera, Comfacesar reafirma su misión de generar impacto social equitativo, moderno y sostenible, contribuyendo al bienestar de los afiliados, fomentando la actividad física y fortaleciendo escenarios que incentiven a mantener hábitos y estilos de vida saludable.
Natalia Linares obtuvo medalla de bronce en salto largo en los Juegos Mundiales Universitarios 2025
Con un salto de 6,67 metros, la atleta vallenata Natalia Carolina Linares González se subió al podio en Alemania, tras obtener la medalla de bronce en la final de salto largo femenino en los Juegos Mundiales Universitarios Rhine‑Ruhr 2025. La competencia reunió a las mejores atletas universitarias del mundo, con más de 40 representantes en escena.
Linares, de 22 años, es estudiante del programa de Deporte Profesional en la Universidad del Magdalena, institución que ha respaldado su proyección deportiva a nivel nacional e internacional.
Su carrera ha estado marcada por una seguidilla de logros destacados: medalla de plata en el Mundial Sub‑20 de Cali y en el Suramericano de Atletismo en 2022; campeona bolivariana con récord sub-23 ese mismo año; oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023; y campeona en los Panamericanos de Santiago ese mismo año.
Aunque representa a Unimagdalena, su corazón y raíces siguen ligados a Valledupar, ciudad que la vio nacer y dar sus primeros pasos en el atletismo. Hoy, con este nuevo triunfo internacional, Natalia se consolida como una de las grandes figuras del deporte colombiano y motivo de orgullo para toda la Costa Caribe.
Presidente Petro pidió a los wayúu “bloquear” salida de carbón de Colombia hacia Israel
Un polémico llamado hizo el presidente Gustavo Petro a la comunidad wayuu este miércoles 23 de julio durante el encuentro de la CELAC. Nuevamente el jefe de Estado se refirió a la exportación de carbón colombiano a Israel y cuestionó duramente a Cerrejón y Glencore.
“Yo quiero saber del Gobierno suizo y preguntarle: ¿Qué hacemos con Glencore? Se están llevando el carbón colombiano en barcos y están haciendo bombas con nuestro carbón, cuando el Presidente decretó que no”, señaló el primer mandatario.
En ese sentido, aseguró que en La Guajira, la comunidad wayuu debe “bloquear” Cerrejón si sigue exportando carbón colombiano a Israel.
“Le pido al pueblo suizo, al pueblo trabajador, y al Wayuu, que si sigue saliendo carbón a Israel de Glencore, Cerrejón y Drummond, bloquéenlo”, aseveró.
Asimiso, en su discurso lanzó críticas al anterior ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, a quien acusó de haberlo “engañado” con un decreto sobre los exportadores de carbón.
“El anterior ministro de Comercio me engañó, se llevó el decreto, no pasó por los filtros jurídicos. Había dos palabritas que excluían a los exportadores de carbón de la prohibición presidencial de exportar carbón a Israel”, señaló el presidente Petro.
Ante esto, el mandatario le solicitó a la ministra de Comercio, Diana Morales, prohibir la exportación de carbón a Israel porque “infringe el Derecho Internacional”.
“En el Tratado de la Organización Mundial de Comercio que todos hemos firmado ahí hay una cláusula que dice que todo tratado que se haya hecho con un país que infrinja el derecho internacional finaliza. Y el derecho internacional humanitario, que es el más importante de todos, prohíbe el crimen contra la humanidad”, concluyó.
El ELN busca frenar operaciones militares con paro armado en Chocó: General William Caicedo
El general William Caicedo, comandante de la Brigada 15 del Ejército Nacional, confirmó en entrevista con Caracol Radio que una operación militar en el municipio de Lloró, Chocó, desencadenó el reciente anuncio de un paro armado de 48 horas por parte del ELN.
Según el oficial, el grupo armado estaría reaccionando a la presión militar que al parecer puso al descubierto campamentos clave y desarticuló capacidades estratégicas de esta estructura guerrillera, ya que fueron encontrados elementos personales de sus miembros.
La ofensiva, fue desarrollada en conjunto con la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Policía Nacional y la Fiscalía, y permitió ubicar y rodear un campamento del Frente Manuel Hernández ‘El Boche’, estructura del ELN que delinque desde hace años en la región.
En el lugar se encontraba alias ‘César’, identificado como César Chalarcá Delgado o ‘Norbey’ o ‘doki’, experto en explosivos y operador de drones entrenado en Venezuela.
“Este fue un punto de tránsito temporal de secuestrados. Por ejemplo, estamos seguros de que allí estuvo el director de Codechocó, Arnold Rincón, recientemente liberado”, reveló el general Caicedo.
Al momento del ingreso, dos miembros del ELN se entregaron voluntariamente a las tropas y manifestaron su deseo de desmovilizarse. “Fueron acogidos por el programa del Ministerio de Defensa y serán trasladados a Bogotá para iniciar un nuevo camino fuera de la ilegalidad”, explicó.
En el campamento también se hallaron cuatro drones, explosivos, armamento, equipos de cómputo y propaganda del grupo armado, incluyendo material firmado por Antonio García, máximo cabecilla del ELN.
Según el general, uno de los principales hallazgos fue una especie de “escuela de cursantes en drones”, destinada a entrenar milicianos en el uso de estos dispositivos para ataques similares a los registrados en el Catatumbo y el Cauca.
Esto dice el Ejército frente a denuncias de secuestro a comunidades indígenas
Frente a las acusaciones del ELN, que señalan supuestos abusos cometidos por el Ejército en esa zona, el general Caicedo fue enfático: “Fue un desembarco aéreo directo, no hubo acompañamiento de civiles ni se patrulló con la comunidad. Esa versión es falsa”.
Añadió que la acción fue precisa y rápida, lo que permitió la captura de material sensible abandonado en la huida por los miembros del ELN.
El general también respondió sobre el paro armado anunciado por el ELN entre el 25 y el 27 de julio. “No es más que un constreñimiento ilegal tipificado en el Código Penal. Lo hacen para frenar nuestros movimientos de tropas, no para proteger a la población”, afirmó.
¿Qué pasará durante los días de paro armado?
Aseguró que las operaciones continúan sin interrupciones y se reforzará la seguridad en los principales ríos del departamento (Baudó, San Juan y Atrato), así como en las vías Quibdó-Pereira y Quibdó-Medellín.
Por último, envió un mensaje de tranquilidad a las comunidades: “No vamos a cesar nuestras operaciones. Vamos a seguir avanzando contra el ELN y evitando que sigan usando a la población como escudo humano”.
Dijo que la operación en Chiriquí se suma a otras acciones recientes contra estructuras del ELN en el Alto Baudó y Tadó, donde se han producido capturas, incautaciones y neutralizaciones de miembros del grupo armado.
“Es inconcebible que Otty Patiño se convierta en francotirador de la paz”: MinJusticia
El ministro Eduardo Montealegre arremetió duramente contra el Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño, luego de sus críticas al proyecto de paz total, el cual, en entrevista con el diario El Tiempo, consideró que no había tenido suficiente deliberación, entre otros argumentos.
“Es inconcebible que Otty Patiño se vuelva y se convierta en un francotirador de la paz“, señaló duramente el ministro.
Por otra parte, el ministro de Justicia explicó que con el proyecto de ley buscan “consolidar la paz” en el país aplicando componentes de justicia transicional y justicia ordinaria combinados; además en materia de extinción de dominio, indicó que ya la ley permite que los postulados puedan conservar un porcentaje de los bienes que entreguen.
“Es un proyecto que busca el desmantelamiento de organizaciones criminales al margen de la ley. Es un proyecto que trata de rescatar y hacer efectivo el principio constitucional a la paz que tenemos los colombianos“, dijo el ministro.
Cabe recordar que el proyecto permitiría que, previo autorización judicial, los postulados puedan conservar el 12% de lo que entreguen.
“No es un capricho del gobierno, no es una arbitrariedad del gobierno negociar con ese tipo de grupos”, defendió.
Adicionalmente, aseveró que el proyecto encarna la voluntad de paz de más de 11 millones de colombianos que votaron por el presidente Gustavo Petro y su propuesta de “paz total”.
“La política de paz total es una política muy ambiciosa, yo creería que es una política de utopías, pero no olvidemos que personas como Gustavo Petro, de izquierdas, revolucionario, afortunadamente creen en las utopías. El mundo se ha hecho por soñar con las utopías”, manifestó.