Cesar Noticias
  • Inicio
  • Actualidad
  • Generales
  • Opinion
  • Regionales
  • Nacionales
  • Politica
  • Judicial
  • Deportes
  • Farandula
  • Internacionales
sábado, noviembre 15, 2025
El Gobierno Nacional asume el 51% de la NUEVA EPS y se convierte en su accionista mayoritario>>Mujer se lanzó desde el noveno piso del edificio Palmetto en Valledupar>>Benedetti arremete contra magistrada Lombana tras allanamiento a su vivienda>>La Procuraduría formula cargos a exalcalde Mello Castro por presunto detrimento en las obras de la Casa en el Aire en Valledupar>>La Contraloría alerta por minas que tenía Prodeco y deben devolver a la Nación: no hay plan de ANM>>Asesinaron a alias Samper, quien es nombrado en video amenazante de las ACSN>>Prohibida la Circulación de Motocicletas en Valledupar durante la Noche de Halloween>>En el sur del Cesar los campesinos de la vereda Caño Alonso están con el agua al cuello>>Golpe al narcotráfico en Valledupar: Incautados 298 kilos de marihuana y capturadas dos personas>>¿Cuál es el proceso para salir de la Lista Clinton y cuánto se demora?
Cesar Noticias
Banner
cesar noticias
  • Inicio
  • Actualidad
  • Generales
  • Opinion
  • Regionales
  • Nacionales
  • Politica
  • Judicial
  • Deportes
  • Farandula
  • Internacionales
Cesar Noticias
Cesar Noticias
  • Inicio
  • Actualidad
  • Generales
  • Opinion
  • Regionales
  • Nacionales
  • Politica
  • Judicial
  • Deportes
  • Farandula
  • Internacionales
Copyright 2023 - Cesar Noticias

Valledupar participará en la COP16 con experiencia de Huerto Comunitario

Por Cesar Noticias 23 octubre, 2024

Por promover ideas para la conservación de entornos académicos que buscan generar una cultura ambiental sostenible, el Huerto Comunitario de la Institución Educativa Leonidas Acuña será presentado en la COP16 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad), que se realiza en Cali.

La socialización de la iniciativa enfocada en la agricultura y el medio ambiente se desarrollará hoy 23 de octubre, con ponencia de la licenciada (profesional en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales), Magda Toloza Díaz, coordinadora del Hogar del Niño (adscrito al Leonidas Acuña), quien disertará en inglés la experiencia con el tema ‘Eventos Ecológicos en la Educación: lo que estamos haciendo en nuestra escuela’.

Al respecto, el secretario de Educación Municipal, Camilo Pinto Morón, destacó la importancia que tiene esta iniciativa ecológica como experiencia territorial: “Es fundamental recordar que el Huerto del ‘Leonidas Acuña’ se presentó como una de las experiencias significativas en el Foro Educativo 2024 ‘Conectando Saberes Diversos’ como ejemplo para impulsar espacios de investigación y pedagógicos que generan valores ambientales en las nuevas generaciones”, explicó el funcionario.

El Huerto del ‘Leonidas Acuña’ se encuentra en un área de la institución educativa donde se practica la acción participativa, la investigación experimental y el trabajo cooperativo continuo, permitiendo que los estudiantes apliquen procesos transformadores hacia su entorno de vida educativa.

Durante el proceso de consolidación del huerto se cultiva un futuro sostenible a través de la acuaponía (cultivo de especies acuáticas y vegetales), bibliohuerto, lombricompost, abono orgánico y zona de germinación.

23 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail

Con proyecto de construcción de centro de detención transitoria buscan descongestionar estaciones de Policía

Por Cesar Noticias 22 octubre, 2024

En el reciente Consejo de Seguridad realizado en el corregimiento Palomino, zona rural del municipio de Dibulla, La Guajira, el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, se refirió a la necesidad de liberar las estaciones de Policía y las instalaciones militares de la función de custodia de personas privadas de la libertad con el fin de que muchos policías vuelvan a estar dedicados a garantizar la convivencia ciudadana y el control en los territorios.

Según las declaraciones del Ministro, es necesario empezar a revisar con el Ministerio de Justicia y del Derecho, y con los alcaldes y gobernadores, la manera de construir y adecuar centros de detención transitoria para sacar a las personas privadas de la libertad de las estaciones de Policía y de las instalaciones de la Fuerza Pública, en un esfuerzo conjunto para resolver un problema que impacta también los indicadores de seguridad.

Sin embargo, el departamento del Cesar y Valledupar ya han avanzado en esa dirección. Así lo confirmó el secretario de Gobierno Departamental, Eduardo Esquivel López, quien dijo en entrevista en La Tribuna del Cesar, de Radio Guatapurí, que la Gobernación del Cesar ha avanzado en un convenio que está pronto a firmarse con la Alcaldía de Valledupar para construir el primer centro de detención transitoria.

“El lote lo tiene la Alcaldía de Valledupar; es un lote que está cerca de la Policía Metropolitana. Hay un proyecto que en este momento está ya en planeación del Departamento del Cesar, por valor de siete mil millones de pesos para construir el primer centro transitorio en Valledupar. Ese proyecto va a ser financiado por la Gobernación del Cesar. Ahí lo sustentamos cuando el ministro Iván Velásquez habló del tema, y le expresaba que ya nosotros estamos adelantados; ahí estaba el señor Alcalde avalando la entrega de ese lote para poder avanzar”, dijo Esquivel López.

Además, el funcionario indicó que también se establecerán convenios con el INPEC: “El INPEC nos está expresando que pueden descongestionar hoy las estaciones de Policía que están atiborradas de reclusos. Si usted va municipio a municipio, va a encontrar las estaciones atiborradas y no es el deber ser de las estaciones de Policía, o sea, no es el sentido; el tema reclusorio tiene su especialidad que es el INPEC y la USPEC (Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios), que es la que hace la construcción de las diferentes cárceles en Colombia”, puntualizó.

22 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail

Congreso aprobó en primer debate reforma política del Gobierno

Por Cesar Noticias 22 octubre, 2024

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó este lunes 21 de octubre el primer debate del proyecto de acto legislativo, presentado por el Gobierno nacional, que busca reformar el sistema político y electoral colombiano.

“Se aprobó la financiación 100% estatal para todas las campañas políticas; se avaló que las listas sean cerradas, bloqueadas y con cremallera, con obligación de los partidos políticos a hacer elecciones primarias para darle garantías a la participación democrática dentro de los partidos”, comenzó señalando el coordinador ponente del proyecto, el representante Carlos Felipe Quintero.

Uno de los puntos clave de este proyecto es la reestructuración que se le quiere hacer al CNE. Sobre esto, el congresista liberal explicó que “se aprobó una manera diferente de elegir a los magistrados del CNE: a través de convocatorias públicas, pero se mantiene la potestad del Congreso para elegirlos”.

El parlamentario reconoció que el actual sistema de elección de magistrados del CNE se está realizando mediante “tráfico o favores políticos”, por lo cual destacó que este proyecto elimine la postulación por parte de los partidos, para que ahora se hagan concursos de mérito.

Para que esta reforma en su totalidad se convierta en realidad, tendrá que superar siete debates más entre la Cámara de Representantes y el Senado de la República. Los tres iniciales que siguen antes del 16 de diciembre, y los cuatro restantes durante el primer semestre del 2025.

22 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail

Realizarán encuentro de la Comisión Coordinadora de los Juegos Parasuramericanos

Por Cesar Noticias 22 octubre, 2024

Hasta el 23 de octubre se desarrollará en Valledupar, el primer encuentro de la Comisión Coordinadora de los Juegos Parasuramericanos 2026 (COCOM).

El Comité Organizador Local recibirá la visita a los veedores y miembros de diferentes comités paralímpicos internacionales que participarán en los juegos, quienes además hacen parte de del Comité Paralímpico de las Américas (APC) máximo ente rector en Suramérica del deporte paralímpico.

La instalación de esta actividad está prevista para el día martes 22 de octubre a las 8:00 am, en las instalaciones del Hotel Sonesta, donde la gobernadora del Cesar Elvia Milena Sanjuán, el alcalde Ernesto Miguel Orozco y el director de los juegos Elmer Jiménez Silva, serán los anfitriones de la jornada.

La delegación del Comité Paralímpico de las Américas (APC) estará integrada por Julio César Ávila – Presidente, Vanessa Fonseca, Asistente, Adriana Rincón – Project Manager, Michelle Formonte – CEO, Christopher Samuda – Games Commission, Juan Diego Blas  Games Commission, Carla D Mata – Regional Games Manager, Jonás Alves – Games Commission, Raúl Smith – Medical Commission.

Esta es una visita crucial para asegurar que todos los aspectos del evento se alineen con los estándares internacionales que exige el Comité Paralímpico de las Américas, para este tipo de justas.

El director general de los Juegos Parasuramericanos Elmer Jiménez Silva, aseguró que existe tranquilidad por los resultados de esta primera visita de los directivos internacionales de APC “estamos tranquilos, porque hemos hecho una gran labor de planificación de los juegos, el acompañamiento y respaldo del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Deporte y la ministra Luz Cristina López, de la Gobernación del Cesar y la gobernadora Elvia Milena Sanjuán, de la Alcaldía de Valledupar y el alcalde Ernesto Orozco, ha sido fundamental para sentar unas bases sólidas de los juegos. Esta será una visita importante porque se verificará en el terreno, con el equipo organizador y las autoridades los avances que entre todos hemos logrado en este tiempo, además de trazar la ruta para lo que resta de este año y el 2025”.

Los Juegos Parasuramericanos se realizarán en la ciudad de Valledupar en el mes de julio del año 2026 y participarán para atletas de los 10 países de Suramérica y cuatro países invitados de Centroamérica en 13 disciplinas deportivas.

La visita de veedores internacionales es un paso significativo hacia el éxito de los Juegos Parasuramericanos 2026. El COCOM reafirma su compromiso de ofrecer un evento de calidad, inclusivo y memorable.

 

22 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail

La Procuraduría se opuso en el Congreso a rebajas de penas para agresores de niños

Por Cesar Noticias 22 octubre, 2024

Este 21 de octubre se realizó la primera Audiencia Pública en la Comisión Primera del Senado, en la que participaron abogados, exministros de justicia, académicos y delegados del Gobierno Nacional para abordar todas las aristas de la Reforma a la Justicia.

Entre los temas que se abordaron estuvo presente la posibilidad de que se haga una rebaja máxima del 25% a diferentes criminales, entre los que estarían incluidos aquellos que cometen agresiones contra los niños y niñas.

En el concepto emitido por el procurador delegado, Christhian Wolfhugge, el Ministerio Público se opuso a este tipo de rebajas.

Para la Procuraduría, la posibilidad de rebajar penas no garantiza una agilización de los procesos judiciales ni evitará la interposición de recursos.

“Los problemas de dilación de los procesos penales se solucionan con medidas vigentes y no con la rebaja de penas a agresores de niños y niñas, siendo las investigaciones robustas y adecuadas de los delitos, la clave para garantizar justicia a las víctimas”, indicó la Procuraduría.

En el concepto del ente de control, la justicia debe garantizar sanciones proporcionales a la gravedad de los delitos, sin socavar los derechos de las víctimas.

“Rebajar las penas como incentivo podría interpretarse como una forma de reducir la gravedad percibida de crímenes tan severos como el abuso sexual, lo que afectaría la confianza en el sistema de justicia y en la protección de las víctimas. Además, no se sabe si la rebaja de penas realmente mitigará la impunidad”, indicó el procurador en el Congreso.

22 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail

Universidad Popular del Cesar tendrá facultad de medicina: Minsalud

Por Cesar Noticias 21 octubre, 2024

El ministro de Salud, Alfonso Jaramillo, anunció en Valledupar que se iniciará el trabajo para que en la Universidad Popular del Cesar (UPC) se cree la Facultad de Medicina.

El funcionario nacional, aseguró que luego de entablar las conversaciones con el rector de la UPC, Robert Romero, se determinó la necesidad de establecer equipos de trabajo integrados por representantes de la casa de estudios y los ministerios de Salud y Educación, lo que permitirá la viabilidad de este proyecto.

“Un departamento tan importante y una ciudad como Valledupar, requieren contar con una universidad potenciada, pasar de la facultad de salud en materia de enfermería e instrumentación, a la Medicina como profesión”, aseguró el ministro durante el acto de Rendición de Cuentas en esta capital.

Agregó que el objetivo es adelantar un programa que esté muy centrado en lo que representa el Cesar pluriétnico y al mismo tiempo pluricultural, a fin de que los jóvenes de este territorio puedan tener la oportunidad de profesionalizarse en Medicina. Además de ello, se presentó la propuesta de convertir al Hospital Rosario Pumarejo López en hospital universitario.

En cuanto a las inversiones en el Cesar, en materia de salud, el ministro manifestó que es un territorio de suma importancia para el Gobierno nacional en sus lineamientos de mejorar este sistema.

Resaltó la propuesta de la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, sobre la construcción de cuatro hospitales en los municipios de Agustín Codazzi, El Paso, Manaure y Curumaní, cuyos proyectos están en fase de evaluación. Estos están siendo estudiados por medio de mesas de trabajo que analizan la viabilidad y, además, definirán las gestiones de los recursos necesarios.

21 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail

Presidente Petro inauguró la COP16 en Cali: y critica la IA y los combustibles fósiles

Por Cesar Noticias 21 octubre, 2024

El presidente Gustavo Petro inauguró oficialmente la Conferencia sobre Biodiversidad (COP16), celebrada en Cali, y lanzó fuertes críticas al actual modelo económico global.

Ante representantes de varios Estados, Petro aseguró que Colombia es “el corazón del mundo” y abogó por una “revolución mundial de la humanidad” para enfrentar el cambio climático y la expansión desregulada de la inteligencia artificial (IA).

Así pues, el mandatario colombiano hizo un llamado al mundo a detener la acumulación de capital basada en energías fósiles, como el petróleo y el carbón: “La codicia, móvil de la ganancia, está a punto de destruir la vida”, expresó.

Quizá entre los puntos más llamativos, el presidente señaló los peligros de la inteligencia artificial: “Cuando la inteligencia artificial se articula al petróleo, el carbón y el gas, se construye el armagedón”, alertó Petro, quien además señaló que la falta de regulación de estas tecnologías amenaza con destrucción del medio ambiente.

En su discurso, Petro criticó duramente el sistema económico y dijo que los sectores más ricos “sueñan con escaparse a Marte en sus naves de ensueño, mientras dejan sus culpas en la tierra destruida”, afirmó.

Por último, Petro propuso una vez más que los países ricos, que serían los principales emisores de dióxido de carbono, financien la transición hacia una economía descarbonizada cambiando las reglas de la deuda global: “Solo cambiando el riesgo país por acción climática, podremos financiar el plan Marshall que detenga en el planeta la crisis climática (…) con el cambio de la deuda, pasamos a nuevos modos de producción”, dijo.

21 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail

Autoridades capturaron a presuntos atracadores en Valledupar

Por Cesar Noticias 21 octubre, 2024

En una acción conjunta entre la Seccional de Investigación Criminal de la Policía Metropolitana de Valledupar, la Fiscalía 7 Local y el Ejército Nacional, informaron realizaron cinco allanamientos en la Invasión Tierra Prometida, logrando la captura de seis personas por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, así como la incautación de equipos celulares con reporte de hurto.

Según las autoridades la operación policial busca desarticular las redes criminales dedicadas al tráfico de estupefacientes en los barrios Tierra Prometida, El Páramo, El Oasis y Mareigua.

Dichos capturados fueron identificados como Luis Ángel Montero Jiménez, de 21 años, quien presenta anotaciones judiciales como indicado en los delitos de hurto, concierto para delinquir agravado por narcotráfico. Neiser De Jesús Meriño López, de 23 años, con antecedentes por tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas de fuego. Wilfrido Antonio Meriño Vásquez, de 46 años, presenta antecedentes por tráfico de estupefacientes. Angie Paola Ortiz González (24 años; Milagro de Jesús López García, de 44 años, y Eduardo Luis Estrada Camacho, de 33.

Los capturados se dedicaban al tráfico local de estupefacientes en varios sectores de la ciudad, afectando la tranquilidad de los barrios Tierra Prometida, El Páramo, El Oasis y Mareigua, dijo la Policía Metropolitana de Valledupar.

21 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail

António Guterres pidió en la COP16 una “inversión significativa” para salvar la naturaleza

Por Cesar Noticias 21 octubre, 2024

El secretario general de la ONU, António Guterres, instó este domingo a las naciones reunidas en la COP16, la cumbre sobre biodiversidad que acoge la ciudad colombiana de Cali, a realizar una “inversión significativa” en un fondo creado para conservar y restaurar la naturaleza.

El evento, que comienza oficialmente el lunes, tuvo un arranque ceremonial el domingo con Cali en alerta máxima ante amenazas guerrilleras en esa zona del suroeste de Colombia.

Guterres se dirigió en un video a los invitados al acto celebrado bajo la protección de miles de policías y soldados colombianos desplegados a lo largo de la ciudad.

“Debemos salir de Cali con una inversión significativa en el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad (GBFF, siglas en inglés) y compromisos para movilizar otras fuentes de financiación pública y privada”, dijo el jefe de Naciones Unidas.

El GBFF se creó el año pasado para ayudar a los países a alcanzar los objetivos del llamado Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado en Canadá en 2022 con 23 metas para “detener y revertir” la pérdida de naturaleza hasta 2030.

Hasta ahora, los países se han comprometido a aportar unos 250 millones de dólares al fondo, según las agencias que supervisan el proceso.

El fondo forma parte de un acuerdo más amplío para que los países movilicen al menos 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para la biodiversidad, incluidos 20.000 millones anuales hasta 2025 de las naciones ricas para ayudar a los países en vía de desarrollo.

Guterres destacó que la destrucción del medioambiente aumenta los conflictos, el hambre y las enfermedades, alimenta la pobreza y reduce el producto interno bruto (PIB).

“Un colapso de los servicios de la naturaleza -como la polinización y el agua limpia- supondría para la economía mundial una pérdida de billones de dólares al año, siendo los más pobres los más afectados”, afirmó.

Para evitar ese futuro, los países deben “cumplir sus promesas financieras y acelerar el apoyo a los países en desarrollo”, zanjó Guterres.

“Quienes se benefician de la naturaleza deben contribuir a su protección y restauración”, añadió.

“Paz con la naturaleza”

Alrededor de 12.000 delegados de casi 200 países, entre ellos una docena de jefes de Estado y 140 ministros, son esperados en esta 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se extenderá hasta el 1 de noviembre.

Bajo el lema “Paz con la naturaleza”, la cumbre tiene la urgente tarea de idear mecanismos de seguimiento y financiación que garanticen el cumplimiento de los objetivos planteados por la ONU.

Pero el Estado Mayor Central (EMC), la mayor facción escindida de la extinta guerrilla de las FARC, está en pie de guerra contra el gobierno y se propone obstaculizar la cumbre.

El grupo armado recomendó a los delegados que se abstengan de asistir, prometiendo que el encuentro “fracasará”.

Colombia vive un conflicto interno de seis décadas que ha dejado más de 9 millones de víctimas en seis décadas.

La mañana del domingo, el ejército capturó a tres personas en la carretera entre Cali y Popayán, en el suroeste del país, tras enterarse de un “retén ilegal” por parte de combatientes del frente Dagoberto Ramos, adscrito al EMC.

Las tensiones en la zona ocurren una semana después de que el presidente, el izquierdista Gustavo Petro, decidiera intervenir con el ejército una zona bastión del EMC, conocida como el Cañón del Micay, en el departamento de Cauca (suroeste).

Con la seguridad como reto, han sido desplegados unos 11.000 policías y soldados colombianos apoyados por personal de seguridad de la ONU y Estados Unidos.

El domingo se pudo ver un gran número de uniformados en el aeropuerto, en el centro de Cali y en las inmediaciones de los hoteles de las delegaciones.

Cuenta regresiva

Los delegados tienen mucho trabajo por delante, pues solo quedan cinco años para alcanzar el objetivo de proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas de aquí a 2030.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que mantiene una lista roja de animales y plantas amenazados, más de una cuarta parte de especies evaluadas por la organización están en peligro de extinción.

Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y Petro ha hecho de la protección del medio ambiente una bandera de lucha.

El presidente colombiano urgió a los países, durante su discurso en la apertura del evento este domingo, a generar “nuevos modos de producción” y a pensar en “una manera diferente de concebir y experimentar la riqueza que se basa ya no en las energías fósiles de la muerte, sino en las limpias”.

Colombia alberga además un gran número de pueblos indígenas, muchos de ellos víctimas de la violencia armada. El gobierno pretende permitirles desempeñar un papel importante en los debates.

21 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail

A los 71 años murió el rey vallenato Egidio Cuadrado

Por Cesar Noticias 21 octubre, 2024

La Clínica Universitaria Colombia confirmó este lunes en horas de la madrugada  el fallecimiento del reconocido acordeonero vallenato Egidio Cuadrado, uno de los más grandes exponentes del género en Colombia. Según el comunicado oficial emitido por la institución de salud, el músico falleció en sus instalaciones. «Con profundo dolor, la Clínica Universitaria Colombia se permite informar a la opinión pública que ha fallecido en nuestra institución el artista vallenato Egidio Cuadrado», señalaron. 

La clínica expresó su solidaridad con la familia del artista y con el país, destacando la pérdida de un icono cultural. «Nos unimos al dolor que embarga a los colombianos por la pérdida de este gran músico… Su legado permanecerá en la memoria de todos aquellos que disfrutaron y admiraron su talento», añadieron.

El mundo de la música vallenata llora la pérdida de Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa, uno de los acordeoneros más reconocidos y queridos de Colombia, quien falleció hoy (21 de octubre) a los 71 años, luego de haber sido hospitalizado en la Clínica Colombia por “complicaciones de salud relacionadas con una neumonía”.

El artista, que es reconocido por haber logrado varios éxitos con el cantante Carlos Vives, nació el 26 de febrero de 1953 en Villanueva, La Guajira, un pequeño pueblo que ha producido multiples reyes vallenatos, por lo que desde temprana edad decidió dedicar su vida a la música, dejando una huella imborrable en el folclor colombiano.

En una entrevista que le hizo la Revista Bocas, se cuenta que el músico nació de manera prematura en una situación crítica: su madre, Cristina Hinojosa, padecía de tifo y fiebre alta, por lo que fue necesario practicarle un parto anticipado para salvar su vida. Como consecuencia, Cuadrado tardó en hablar. 

«Quizá impresionado por un mundo para el que aún no estaba listo, el pequeño Egidio creció sin hablar. Como en una especie de ensayo de la prestidigitación con la que habría de ganarse la vida, se hacía entender con señas. En medio de su mudez, aprendió a escuchar. Sobre todo la música, que le encantaba», dice la entrevista escrita en 2017.

Su madre fue una figura importante en su vida. Fue ella quien le regaló su primer acordeón de verdad, después de que su hermano mayor, Hugue, lo regañara constantemente por usar el suyo. Así, Egidio comenzó su camino como músico, aprendiendo a tocar el acordeón sin ningún tipo de instrucción formal y sin saber leer partituras, pero con una capacidad innata para escuchar y reproducir lo que oía. 

El primer instrumento que tocó fue un acordeón de teclado, con el que no solo interpretaba vallenato, sino también cumbias y rancheras. De hecho, su primera canción no fue un vallenato, sino ‘Así soy yo’, una cumbia de Aniceto Molina y pronto en su vida desarrolló un gusto por las rancheras de Antonio Aguilar y Vicente Fernández. 

En 1985, Egidio Cuadrado ganó el Festival de la Leyenda Vallenata, uno de los eventos más importantes para los músicos de este género. Este logro cimentó su carrera, pero su verdadero salto al reconocimiento masivo llegó poco después, cuando conoció a cantante Carlos Vives. 

Aunque Vives ya había tenido éxito como actor y cantante de balada y rock, fue Cuadrado quien lo acompañó a explorar los sonidos vallenatos. Su colaboración comenzó en la serie de televisión Escalona, donde Cuadrado fue el encargado de enseñarle a Vives las canciones del emblemático compositor Rafael Escalona.

La relación entre ambos fue más allá de la serie de televisión y juntos, en 1993, revolucionaron el vallenato con el lanzamiento del álbum Clásicos de la Provincia, una propuesta arriesgada que combinaba los sonidos tradicionales del acordeón, la caja y la guacharaca, con elementos de rock, pop y balada. 

Aunque en un principio algunos puristas criticaron la idea de fusionar géneros, el disco fue un éxito rotundo, no solo en Colombia, sino a nivel internacional, y marcó un antes y un después en la historia del vallenato.

Desde entonces, Egidio Cuadrado fue una pieza fundamental en la carrera de Carlos Vives y en el éxito de La Provincia, la banda que acompañó al cantante samario en la conquista de escenarios en todo el mundo. 

En total, grabaron más de 11 discos juntos y tocaron en casi todos los continentes. Cuadrado incluso ha colaborado con grandes figuras de la música internacional como Gloria Estefan, Julio Iglesias y Kike Santander, llevando el acordeón vallenato a nuevos horizontes.

A pesar de su fama y éxito internacional, Egidio siempre mantuvo una conexión profunda con sus raíces y con el folclor colombiano. Fue conocido por su estilo humilde y su vestimenta característica: las abarcas, las camisas de rayas tipo leñador y la infaltable mochila vacía.

Sin embargo, en cuanto a su salud, no estuvo exento de dificultades. En 2022, una severa gastritis lo mantuvo en cuidados intensivos y lo obligó a ausentarse de conciertos importantes en ciudades como Londres y París, donde fue reemplazado por el también rey vallenato Christian Camilo Peña.

Aunque vivió  momentos difíciles, tanto en lo personal como en lo profesional, Cuadrado siempre logró sobreponerse. Dejó una huella en el vallenato no solo por su maestría con el acordeón, sino también por su actitud frente a la vida y la música. 

Uno de los episodios más emotivos de su vida fue cuando llevó el trofeo del Festival Vallenato al entonces presidente Belisario Betancur, un gesto que reflejó su visión de llevar el vallenato más allá de las fronteras de su tierra natal.

Por otro lado, su relación con Carlos Vives fue catalogada como un «matrimonio» musical que duró más de 25 años. A lo largo de este tiempo, Cuadrado fue testigo y partícipe de la evolución del vallenato, contribuyendo a su transformación sin perder su esencia. 

En palabras de Egidio: “El vallenato no se canta con el pelo”, refiriéndose a las críticas que recibían al principio por el estilo roquero y despreocupado de Vives, y resaltando que lo importante era la calidad de la música y el respeto por los aires tradicionales del género.

Y es que a lo largo de su carrera, Cuadrado tuvo la oportunidad de interpretar canciones que se han convertido en himnos del vallenato moderno, como «La Gota Fría», «Amor Sensible», «Jaime Molina», «La Tierra del Olvido», entre muchas otras. Estos temas han trascendido generaciones y fronteras, ayudando a consolidar esta música como un género de alcance global.

Hoy, a sus 71 años, Egidio Cuadrado deja un legado invaluable. Aunque la edad y los problemas de salud lo habían limitado en algunas ocasiones, su amor por la música permanecía intacto. Como él mismo lo decía, «la música es una profesión que no tiene edad, y seguiré tocando hasta cuando Dios quiera”.

21 octubre, 2024 0 commentarios
FacebookTwitterWhatsappEmail
Nuevas Noticias
Noticias Anteriores
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

Contacto: (+57) 314 727 7246 | info@cesarnoticias.co |Valledupar, Colombia
©2025 - Cesar Noticias | Todos los Derechos Reservados. Diseño por Agencia Vitruz Studio


Ir Arriba
Cesar Noticias
  • Inicio
  • Actualidad
  • Generales
  • Opinion
  • Regionales
  • Nacionales
  • Politica
  • Judicial
  • Deportes
  • Farandula
  • Internacionales