Inicio Regionales Prohibir venta de carbón a Israel terminará afectando la economía del Cesar y La Guajira

Prohibir venta de carbón a Israel terminará afectando la economía del Cesar y La Guajira

Por Cesar Noticias

En relación con la posibilidad que el Gobierno Nacional prohíba las exportaciones de carbón con destino a Israel, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) informó que con esta decisión se estarían incumpliendo compromisos internacionales adquiridos por Colombia que deben ser respetados y se pone en riesgo la confianza en los mercados y la inversión extranjera.

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, manifestó que este tipo de medidas deben sopesar las implicaciones económicas y sociales para el país y las regiones.

“Israel es un destino clave para las exportaciones de carbón térmico de Colombia, representa en impuestos, regalías y contribuciones $650 mil millones cada año, de los cuales, más de $100 mil millones van directamente a las regiones de La Guajira y el Cesar”, expresó Juan Camilo Nariño a este medio.

En ese sentido, el dirigente gremial sostuvo que se debe tener en cuenta que Colombia y el Estado de Israel suscribieron un Tratado de Libre Comercio (TLC) en el 2014, revisado por la Corte Constitucional, el cual se encuentra vigente desde el 2020. Nariño explicó que en éste se prevé que no pueden adoptarse o mantenerse prohibiciones o restricciones a la importación o exportación mercancías provenientes del otro país.

“Excepcionalmente se permiten restricciones temporales únicamente sobre bienes esenciales, bajo circunstancias críticas y específicas que deben estar suficientemente comprobadas, por ejemplo una escasez aguda de alimentos. De no ser así, se estarían incumpliendo los compromisos pactados, y tendría que denunciarse el acuerdo.”, puntualizó el presidente de la ACM, quien afirmó además que podrían verse afectados otros acuerdos internacionales que cobijan las condiciones de comercialización de las empresas exportadoras de carbón.

De acuerdo con la ACM, las exportaciones de carbón térmico a Israel en 2022 fueron en 4,17 millones de toneladas, equivalente a USD1.031 millones, mientras que en 2023 fueron más de 3 millones de toneladas, equivalentes a USD447 millones.

Una medida arbitraria

De acuerdo con Carlos Cante, presidente del gremio Fenalcarbón, la medida del Gobierno la considera arbitraria, ilegal e inconstitucional, puesto que atenta contra la libertad de empresa y que pone en riesgo la estabilidad política y económica.

“La propuesta hecha trae graves perjuicios para Colombia, y en particular para las regiones productoras de carbón térmico con destino a Israel (La Guajira y el Cesar). Esta es una medida comercial que atenta contra los intereses de la industria nacional, generando graves afectaciones e incertidumbre para el sector carbonífero, su cadena productiva y las zonas de influencia”, dijo.

Cante agregó que Colombia dejará de percibir divisas en cerca de USD470 millones promedio al año, violando además la libertad empresarial de un sector económico en particular, y la confianza legítima. “No se trata de negar un conflicto histórico, pero este tipo de medidas no son parte de la solución, y sí causan un menoscabo al bienestar de la Nación colombiana en una reducción del pago de renta y, por su puesto, del pago de regalías asociado a los niveles de producción del carbón, que para los departamentos de La Guajira y el Cesar significa en promedio un 10 % y 6 % menos de producción respectivamente”.

Petro arremete

El presidente Gustavo Petro defendió su medida de no exportar carbón a ese país señalando que los tratados de la OMC “determinan que se puede suspender exportaciones a un lugar con serias afectaciones de derechos humanos”.

José Manuel Restrepo, ex ministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, dijo: “Qué tal si por un segundo intentamos separar las posiciones políticas de la economía y no terminamos hundiendo la economía por una posición política particular de gobierno a gobierno”.

Otras Noticias